martes, 28 de octubre de 2014

Historia de la sífilis (parte II)

Pues bien, además de las teorías explicadas en la entrada anterior (precolombina e intercambio precolombino), hay otras teorías:

Teoría de la guiñada:

Esta teoría fue creada por el historiador Alfred Crosby y menciona que las dos teorías anteriores (la teoría precolombina y  la del intercambio precolombino) son correctas. Sugiere que las epidemias que han aparecido en el mundo pueden haber sido causadas por un treponema propio del lugar que mutó o alguno que vino de otro lado, por ejemplo de las Américas.

La guiñada es similar a la tuberculosis, que existe tanto en el Viejo como en el Nuevo Mundo desde tiempo inmemorial. Crosby sugiere que "las diferentes condiciones ecológicas producen distintos tipos de treponematosis, y con el tiempo generan enfermedades relacionadas pero diferentes".
El primer reconocimiento de sífilis como tal, data de finales del siglo XV, pero no se define si la enfermedad era nueva o si era una forma mutada de la enfermedad anterior.



Teoría de Europa:

Esta enfermedad barrió Europa (desde Nápoles), con unas tasas elevadísimas de morbilidad y mortalidad. Tal y como describe Jared Diamond "en esa época, las pústulas de la sífilis frecuentemente cubrían el cuerpo desde la cabeza a las rodillas, haciendo que desapareciera la carne de la cara de las personas, y matando en pocos meses". Además, la enfermedad era más fatal que hoy en día, sobre el 1546 fue cuando la sífilis evolucionó convirtiéndose en la enfermedad con los síntomas que conocemos actualmente.
En el siglo XVIII, miles de europeos contrajeron sífilis, y se cree que la causa principal de esta pandemia se debió a la rápida urbanización producida a partir del siglo XVI. Las crónicas de la época le echaban la culpa de la sífilis a las enormes migraciones de ejércitos en la época de Carlos VIII (a finales del siglo XV).

No hay comentarios:

Publicar un comentario